Niveles de acabado en juntas de pladur: Q1, Q2, Q3 y Q4
- Alejandro Duran Valero
- 15 sept
- 4 Min. de lectura
El correcto tratamiento de juntas en sistemas de cartón yeso (Pladur® u otras marcas comerciales) es fundamental para garantizar la estabilidad, durabilidad y aspecto estético de los tabiques, trasdosados y falsos techos. Este proceso no solo asegura la continuidad superficial del paramento, sino que también evita fisuras, deformaciones y problemas de adherencia de los revestimientos finales.
En España, la ejecución de juntas está regulada principalmente por:
UNE 102043: Montaje de sistemas de placas de yeso laminado.
UNE-EN 13963: Materiales de tratamiento de juntas para placas de yeso laminado.
UNE-EN 520: Placas de yeso laminado. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo.
1. Objetivo del tratamiento de juntas
El objetivo es obtener un paramento continuo y estable mediante la aplicación de pastas de juntas y cintas de refuerzo. Con ello se consigue:
Absorber las dilataciones y contracciones del sistema.
Evitar microfisuras en encuentros entre placas.
Proporcionar una superficie uniforme para acabados finales (pintura, revestimientos decorativos, papeles pintados, etc.).
2. Materiales para el tratamiento de juntas
Según la norma UNE-EN 13963, se clasifican en:
Pastas de juntas en polvo: Se mezclan con agua antes de su aplicación. Adecuadas para primeras capas y relleno.
Pastas listas al uso: De consistencia cremosa, recomendadas para capas de acabado y lijado.
Cintas de refuerzo:
Cinta de papel microperforado: la más utilizada, garantiza resistencia mecánica.
Cinta de malla autoadhesiva de fibra de vidrio: se emplea en algunos casos, aunque se recomienda con pastas de altas prestaciones.
Cintas especiales con alma metálica: para refuerzos en esquinas entrantes o salientes.
3. Niveles de acabado de juntas en placas de yeso laminado (Q1, Q2, Q3 y Q4)
En España, los acabados se clasifican en cuatro niveles de terminación conforme a las recomendaciones de la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (ATEDY) y criterios europeos (EN 13963 y DIN 18181).
🔹 Acabado Q1 – Relleno básico de juntas
Definición: Corresponde al nivel mínimo de tratamiento. Se limita a garantizar la continuidad mecánica de las placas y el refuerzo de la junta, sin requerimientos estéticos.
Ejecución técnica:
Aplicación de pasta en la junta con embebido de cinta de refuerzo.
Cubrición de cabezas de tornillo con pasta de juntas.
No se aplica capa de terminación ni lijado.
Usos recomendados:
Paramentos no vistos o técnicos: trasdosados ocultos, cámaras de instalaciones, falsos techos registrables, zonas que recibirán azulejo o revestimientos cerámicos.
No es apto para pintura ni revestimientos decorativos.
🔹 Acabado Q2 – Nivel estándar
Definición: Es el nivel de acabado más habitual en obra nueva y rehabilitación, considerado suficiente para revestimientos convencionales.
Ejecución técnica:
Relleno de juntas con pasta y colocación de cinta.
Aplicación de una o dos capas adicionales de pasta, extendidas más allá del ancho de la junta.
Cubrición total de fijaciones mecánicas (tornillos).
Lijado ligero hasta obtener una superficie uniforme.
Usos recomendados:
Pinturas plásticas mates o satinadas con aplicación estándar.
Papeles pintados convencionales.
Revestimientos plásticos o texturizados de grano medio.
Nota técnica (ATEDY y fabricantes): El acabado Q2 puede presentar marcas visibles bajo iluminación rasante intensa o con pinturas brillantes, por lo que debe valorarse la necesidad de un acabado superior.
🔹 Acabado Q3 – Nivel de alta exigencia
Definición: Se emplea en paramentos donde la calidad visual es prioritaria y existen condiciones de luz desfavorables (luz rasante lateral, grandes ventanales, estancias con paredes largas y uniformes).
Ejecución técnica:
Tratamiento completo de juntas y tornillos como en Q2.
Aplicación de una capa de pasta adicional de mayor extensión, afinando la transición entre placa y junta.
Lijado uniforme y cuidadoso, evitando rayados y ondulaciones.
Usos recomendados:
Pinturas lisas de calidad media-alta, especialmente en tonos uniformes.
Revestimientos finos o papeles pintados delicados.
Espacios interiores de alta visibilidad (viviendas premium, oficinas, locales comerciales).
Nota técnica (fabricantes y ATEDY): Aunque Q3 ofrece una superficie muy homogénea, no garantiza la ausencia total de marcas en condiciones extremas de luz rasante.
🔹 Acabado Q4 – Nivel muy alto o decorativo
Definición: Es el nivel máximo de acabado, indicado en situaciones donde el revestimiento final es extremadamente exigente en cuanto a planitud y uniformidad.
Ejecución técnica:
Tratamiento completo de juntas y fijaciones como en Q3.
Aplicación de una capa fina de pasta de terminación en toda la superficie del paramento (“tendido completo”), de forma manual o con máquina airless.
Lijado final con abrasivo fino (grano ≥ 180), obteniendo una superficie perfectamente lisa y sin huellas.
Usos recomendados:
Pinturas brillantes, metalizadas o lacados.
Papeles vinílicos de acabado fino.
Superficies sometidas a iluminación crítica (techos o paredes con luz natural rasante intensa).
Nota técnica (ATEDY y fabricantes): El acabado Q4 no es necesario en la mayoría de los proyectos. Su ejecución implica un coste y tiempo adicionales, pero garantiza el mejor comportamiento visual en las condiciones más exigentes.
4. Criterios de ejecución según UNE 102043
Para un correcto tratamiento de juntas se deben respetar los siguientes puntos:
Aplicar la primera capa de pasta con llana metálica, rellenando por completo el bisel de la placa.
La cinta debe quedar totalmente embebida, sin burbujas ni arrugas.
Los tornillos deben quedar retranqueados 1 mm respecto a la superficie, cubriéndose con dos capas de pasta.
Respetar los tiempos de secado entre capas, evitando forzar el proceso con calefactores o ventiladores directos.
Lijado manual o mecánico con aspiración, evitando arañazos y polvo residual.
5. Errores frecuentes a evitar
Aplicar la cinta sin pasta previa (riesgo de desprendimiento).
Exceso de pasta, que provoca abombamientos.
Lijado prematuro, generando microfisuras.
Uso de cinta de malla en sistemas no diseñados para ello.
No respetar los niveles de acabado en función del revestimiento final.
6. Conclusión
La elección del tipo de acabado en juntas de pladur no debe hacerse al azar, sino en función de la exigencia estética, el nivel de iluminación y el tipo de revestimiento final. En proyectos de Mallorca, especialmente en viviendas de alto nivel con gran entrada de luz natural, los acabados Q3 y Q4 son los más demandados para garantizar un resultado impecable.
En NovaPlac Mallorca somos especialistas en sistemas de pladur, ejecutando el tratamiento de juntas según normativa española (UNE-EN 13963, UNE 102043) y garantizando la máxima calidad en acabados técnicos y decorativos.
Comentarios